Academia Diplomática del Perú

JAVIER PÉREZ DE CUÉLLAR

¿Quiénes Somos?

Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar

La Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar (ADP) es el centro superior de formación profesional e investigación del Ministerio de Relaciones Exteriores. Es la única vía de acceso a la carrera diplomática y es responsable de la formación integral de los aspirantes al Servicio Diplomático, así como del continuo perfeccionamiento de sus funcionarios.

El ingreso se realiza en estricto orden de mérito, mediante un concurso público anual, pasando 7 pruebas y alcanzando una de las vacantes fijadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Fundada en agosto de 1955, la ADP ha formado a más de 1175 diplomáticos hasta fines de 2024, y al concluir el Siglo XX, todos los embajadores de carrera en el Perú, en situación de actividad, eran egresados de la institución. Ahora todos los funcionarios diplomáticos peruanos lo son.

La Academia comenzó a funcionar en abril de 1956 bajo la dirección del eminente diplomático y jurista, Embajador Alberto Ulloa Sotomayor. Desde su creación, la ADP ha tenido 34 directores. El actual titular es el Embajador Julio Garro Gálvez, quien asumió funciones el 1 de setiembre del 2023.

Entre los propulsores de la ADP se destaca al Embajador Pedro Ugarteche Tizón (1902-1971), quien dentro de la Cancillería y en numerosas publicaciones, desde fines de la década de 1930 abogó por la pronta fundación de la Academia Diplomática del Perú. El doctor Ugarteche fue Director de la Academia en la segunda mitad de la década de 1960.

Nuestra Historia

  • 1955: Mediante Decreto Supremo, el No. 326, el 18 de agosto de 1955, con firma del Canciller, Doctor David Aguilar Cornejo, se funda la Academia Diplomática del Perú y se aprueba su primer Reglamento.
  • 1956: La ADP inicia operaciones bajo la conducción de su primer Director, el eminente diplomático, jurista, catedrático, tratadista, ex-Ministro de Relaciones Exteriores y ex-Senador, Embajador Alberto Ulloa Sotomayor. (1892-1975).
  • 1958: Graduación de la primera promoción de la ADP, “Raúl Porras Barrenechea”, la que tuvo como egresada a la primera mujer diplomática de carrera, Martha Reynoso Castañeda. A muy pocos años de haberse graduado, de acuerdo a las leyes de la época, Martha Reynoso fue jubilada del Servicio Diplomático por haberse casado con un joven colega.
  • 1994: Ingresa la primera promoción que cursa la Maestría en Diplomacia.
  • 1995: Egresa la primera promoción con el grado de Magíster en Diplomacia.
  • 2004: Traslado de la Academia a su actual sede, la “Casa Embajador Igor Velásquez Rodríguez”
  • 2005: Se establece que la Academia confiere el Título de Diplomático de carrera, así como el Grado de Maestría en Diplomacia y Relaciones Internacionales.
  • 2011: La institución adoptó el nombre de “Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar” como reconocimiento al ilustre embajador peruano, dos veces Secretario General de las Naciones Unidas, ex-Presidente del Consejo de Ministros, ex-Canciller de la República, entre otros altos cargos por él ejercidos en el Perú y en el exterior.
  • 2015: La Maestría en Diplomacia y Relaciones Internacionales de la ADP es reconocida por la Asamblea Nacional de Rectores.

Reconocimientos y Benefactores

  • El inmueble que ocupa la ADP tiene el nombre de “Casa Embajador Igor Velázquez Rodríguez” como gesto de gratitud a ese distinguido diplomático peruano (1933-2005), quien altruistamente donara los fondos para la adqusisición de la propiedad para uso de la institución.
  • Otro benefactor ha sido el Embajador Gonzalo N. de Arámburu y Rosas (1899-1980), quien dispuso en su testamento que al fallecer parte de sus bienes fuesen asignados para la constitución de una fundación que apoyara las labores de la Academia Diplomática del Perú.
  • Los premios a los mejores alumnos de cada promoción llevan el nombre de estos ilustres benefactores.

Programas Académicos

  • Maestría en Diplomacia y Relaciones Internacionales: Un programa de dos años que combina teoría y práctica, reconocido por el sistema universitario peruano.
  • Cursos de Perfeccionamiento: Dirigidos a funcionarios del Servicio Diplomático del Perú, que son obligatorios dentro del plan de carrera y se tienen en cuenta en el proceso de promociones. Considerando que buena parte de esos funcionarios se hallan desempeñando cargos en el exterior, tales cursos se dictan de manera virtual, en coordinación con la Oficina General de Recursos Humanos de la Cancillería.
  • Intercambio estudiantil: En base a acuerdos con sus gobiernos, la ADP recibe alumnos extranjeros, quienes realizan estudios de un año o dos años en la Maestría junto con los aspirantes al servicio diplomático, lo que permite a los estudiantes intercambiar experiencias con futuros colegas de otros países.

Formación de excelencia para los aspirantes al Servicio Diplomático

Los estudios en la Academia conducen a una maestría. Tiene una duración de 4 semestres académicos (2 años) y se requiere dedicación exclusiva de los alumnos durante sus estudios en la Academia.

La ADP dispone de un calificado cuerpo docente, con una malla curricular organizado por competencias.

* Algunos cursos se dictan en inglés.

Al concluir satisfactoriamente los dos años de estudios de posgrado, previa sustentación de tesis, los egresados de la ADP reciben doble titulación:

  • El grado de “Maestro(a) en Diplomacia y Relaciones Internacionales”, reconocido por el sistema universitario
  • El título profesional de “Diplomático(a) de Carrera”.

Luego, son inscritos en el Escalafón del Servicio Diplomático con la categoría de Tercer(a) Secretario(a).

Tras dos años de haber ingresado al Servicio Diplomático, los jóvenes funcionarios son nombrados a prestar servicios en las misiones del Perú en el exterior:

  • Embajadas
  • Consulados
  • Representaciones permanentes en organismos internacionales

Experiencia Integral

  • Actividades extracurriculares: Los alumnos participan en seminarios y conferencias sobre el quehacer diplomático que ofrecen regularmente reconocidos especialistas peruanos y extranjeros.
  • Viajes de Estudio: Para complementar los planes de enseñanza, anualmente los alumnos realizan viajes de estudio a diversas regiones del país, a fin de tomar contacto directo, sobre el terreno, con la realidad nacional.
  • Prácticas Profesionales: Entre enero y marzo de cada año, los alumnos que han completado el primer año de la Maestría realizan prácticas profesionales en las diferentes oficinas de la Cancillería, así como en las misiones del Perú en el exterior.
  • Eventos Internacionales: La Cancillería brinda la oportunidad a los alumnos de participar en eventos internacionales de relevancia.

Beneficios para los Estudiantes

  • Beca completa subvencionada por el Estado Peruano.
  • Asignación económica mensual.
  • Seguro médico.
  • Becas de estudio al exterior para los primeros puestos.
  • Viajes de estudio en el Perú y en el extranjero.
  • Uniforme.
  • Almuerzo en los días de clase.
¿Necesitas Ayuda?
es_ESSpanish