Se realiza a fines de cada año por Resolución Ministerial del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Tienen lugar en fechas prefijadas en el mes de enero, de manera virtual, a través de la página web de la ADP (www.adp.edu.pe).
a. Ser peruana o peruano por nacimiento;
(“Artículo 2o.- Son peruanos por nacimiento:1. Las personas nacidas en el territorio de la República.2. Los menores de edad en estado de abandono, que residen en el territorio de la República, hijos de padres desconocidos.3. Las personas nacidas en territorio extranjero, hijos de padre o madre peruanos de nacimiento, que sean inscritos durante su minoría de edad en el respectivo Registro del Estado Civil, Sección Nacimientos, de la Oficina Consular del Perú. El derecho otorgado en el numeral 3 es reconocido sólo a los descendientes hasta la tercera generación.” LEY 202674)
b. No ser mayor de 30 años de edad al 31 de marzo del año de postulación;
c. Tener grado académico de bachiller (en adelante, grado de bachiller) y/o título profesional universitarios en cualquiera de las carreras reconocidas por el sistema universitario nacional, o su equivalente para aquellos que hubieren cursado estudios en el exterior, inscrito en el Registro Nacional de Grados y Títulos de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (en adelante, SUNEDU).
* Excepcionalmente, en caso que se encuentre en trámite la expedición del diploma que acredita la obtención del grado de bachiller y/o del título profesional universitarios, el postulante puede presentar una declaración jurada de haber iniciado el trámite para su obtención, conjuntamente con constancia de haber cumplido satisfactoriamente los requisitos para ello, expedida por la universidad respectiva. En dicho caso, debe presentar el diploma correspondiente o la Resolución Rectoral que confiere el grado y/o título a más tardar el día hábil previo a la fecha del último examen del Concurso de Admisión. En caso de tener grado de bachiller y/o título profesional universitarios otorgados por universidad extranjera, el diploma correspondiente debe estar legalizado o apostillado, según corresponda, con traducción oficial al castellano, en caso que se encuentre en otro idioma, y debidamente inscrito en la SUNEDU;
d. Tener dominio del idioma castellano;
e. No haber sido desaprobado más de una vez en concursos de admisión convocados por la Academia Diplomática. No se considera en este supuesto a los postulantes que, habiendo aprobado el examen oral de concepto, no alcanzaron vacante para ingresar a la Academia Diplomática;
f. No haber sido expulsado de ningún centro de estudios superiores o institutos armados;
g. No registrar antecedentes penales ni policiales, y
h. Haber cumplido con los requisitos y condiciones establecidos para el proceso de inscripción.
El costo de la inscripción, establecido en el T.U.P.A. vigente, será asumido por el postulante, a excepción de los beneficiarios del Programa de Reparaciones en Educación a que hace referencia la Ley N° 28592, Ley que crea el Plan Integral de Reparaciones– PIR, quienes, de conformidad con lo establecido en el artículo 17A del Reglamento Orgánico de la Academia Diplomática, se encuentran exonerados del cobro de las tasas de venta del prospecto y de la inscripción anual al concurso de admisión. Para exonerarse del pago, el postulante beneficiario del PIR deberá presentar el Certificado de Acreditación de inscripción en el Registro Único de Victimas (RUV).
- Se estima que para el Concurso 2022 el costo del examen será de s/.600.00 soles, en función a la actualización del T.U.P.A.
- Lugares de pago: Agencias del Banco de la Nación a nivel nacional
- El abono de los S/. 600.00 soles (seiscientos con 00/100 soles) por concepto de “INSCRIPCIÓN EN EL CONCURSO PÚBLICO DE ADMISIÓN A LA ACADEMIA DIPLOMÁTICA DEL PERÚ”, en el Banco de la Nación, se deberá indicar el código de tasa N° 4520.
Basados en cuestionarios que se incluyen en el prospecto de admisión emitido anualmente, los exámenes se efectúan en fechas prefijadas en días de enero, febrero y marzo luego de las inscripciones. Los exámenes constan de las siguientes pruebas: conocimientos, concepto escrito, psicotécnica y psicológica, inglés, médicas, y de concepto oral (entrevista ante un jurado). Todas las pruebas son eliminatorias y suelen concluir en marzo. Los resultados se publican en la página web de la ADP portunamente. El prospecto de cada concurso, con la normativa aplicable al mismo, se obtiene de forma gratuita en la página web de la ADP.
Quienes ingresen a la ADP, seguirán cuatro semestres de estudios de posgrado. Los alumnos que aprueben todas las asignaturas, así como la sustentación de tesis y caso práctico correspondiente, recibirán el título profesional de Diplomático(a) de Carrera y el grado de Maestro(a) en Diplomacia y Relaciones Internacionales. Luego, serán inscritos en el Escalafón del Servicio Diplomático de la República, con la categoría inicial de Tercer(a) Secretario(a).